sábado, 13 de diciembre de 2008

Módulo introductorio

PRESENTACIÓN

La Cátedra Ciudadana CONSTRUYENDO UN NUEVO PERÚ nació de una serie de experiencias de vida de ciudadanos y ciudadanas peruanos desde el año 2000, que vieron necesario desarrollar procesos formativos que les permita vivir, sentir y pensar positivamente el Perú y su futuro.

Se trata de un espacio de formación en la acción en el que los participantes profundizan su entendimiento sobre el Perú, releyendo vívidamente su pasado y entendiendo claramente su presente, como una realidad que puede transformarse positivamente de modo de tener en el futuro una patria en la que todo ciudadano y ciudadana pueda construir el proyecto de vida que haya decidido tener.

La Cátedra Ciudadana CONSTRUYENDO UN NUEVO PERÚ no es en esencia solamente un espacio de estudio en el sentido de adquisición de conocimientos sino es uno formativo pues se quiere que por medio del dialogo y la participación activa, los participantes puedan adquirir claves de entendimiento político de nuestro país y su funcionamiento. A su vez, la Cátedra Ciudadana explora maneras de actuar políticamente en el país, de modo que los participantes puedan optimizar su actuar comprometido con la realidad social, económica y política del Perú.

Para participar de esta edición de la Cátedra Ciudadana CONSTRUYENDO UN NUEVO PERÚ has requerido de una invitación personal por parte del Coordinador, quien ha entendido que eres un ciudadano (o una ciudadana) que mantiene principios éticos y políticos compatibles con los que los miembros de CONSTRUCTORES PERÚ tenemos, pero que además participas –y quieres potenciar esa participación- en acciones de interés común que estén permitiendo mejores y más optimas relaciones sociales y políticas en tu entorno, causando felicidad a muchos otros ciudadanos y ciudadanas. Estamos seguros de que no defraudarás esa percepción.

Ahora bien, el material que tienes en mano ha sido elaborado para que tengas una participación idónea y activa en cada una de las sesiones de los módulos que conforman esta Cátedra Ciudadana, y esta organizado por sesiones. Entonces, respecto a cada sesión tendrás una Guía de Preparación y varias lecturas complementarias, todas las que te pedimos leas y prepares con anterioridad a la realización de la sesión. Es clave que veas el proceso de lectura personal como una vivencia única que te permitirá generar opiniones que enriquecerá el debate colectivo.

Estamos seguros que al final de la Cátedra Ciudadana CONSTRUYENDO UN NUEVO PERÚ podrás evaluar cualitativamente el aporte que te ha significado la participación. Por ahora, solo nos queda decirte ADELANTE y que la experiencia te cautive.

LOS EDITORES

INDICE 4

PRESENTACIÓN 3

ÍNDICE 4

VISTA PANORÁMICA 6

ü Bienvenidos 6
ü Estructura de la Cátedra Ciudadana 7

MODULO INTRODUCTORIO 9
ü Primera Sesión: Cooperando para hacer una buena experiencia 10
- Guía del Participante. 10
- Lectura 1.1: CONSTRUCTORES PERÚ, Constructores: Un proyecto para
la vida y la libertad ciudadana de todos. 11
- Lectura 1.2: MARZO RODRIGUEZ, Pier. Apuntes sobre la lucha política. 14
- Lectura 1.3: VARIOS AUTORES, La Videopolítica y el cambio social. 17

MODULO SOBRE LO HUMANO (Toda vida nos importa) 31

ü Segunda Sesión: La noción de Ser Humano 32
- Guía del Participante. 32
- Lectura 2.1: CONSTRUCTORES PERÚ, Tesis Políticas sobre Mínimos
Comunes, Principios Políticos y Pistas para una Búsqueda Política. 33
- Lectura 2.2: SEN, Amartya, Desarrollo y Libertad. 36
- Lectura 2.3: BERLIN, Isahia. Dos Conceptos de Libertad. 39
- Lectura 2.4: GUTIERREZ, Gustavo, Pobreza y Teología. 78
- Lectura 2.5: PECES BARBA, Gregorio, Libertad vs. Igualdad: un falso dilema 91
- Lectura 2.6: Aristóteles, De la vida perfecta: idea del zoon politikon. 94

ü Tercera Sesión: El Poder Político. 105
- Guía del Participante. 105
- Lectura 3.1: CONSTRUCTORES PERÚ: Tesis políticas sobre el poder. 106
- Lectura 3.2: CONSTRUCTORES PERÚ: Tesis políticas sobre pobreza
y exclusión 108
- Lectura 3.3: FUKUYAMA, Francis. El Fin de la Historia y el Último Hombre. 110
- Lectura 3.4: GALEANO, Eduardo. Sobre la teoría del fin de la historia. 130
- Lectura 3.5: GARRETÓN, Manuel Antonio. La Transformación de la
Acción Colectiva en América Latina. 134


MODULO SOBRE EL PERÚ (Buscando la República Chola) 156

ü Cuarta Sesión: La República Peruana y sus desventuras. 157
- Guía del Participante. 157
- Lectura 4.1: GONZALEZ PRADA, Manuel. Discurso en el Politeama. 158
- Lectura 4.2: MACERA, Pablo. Visión histórica del Perú. 163
- Lectura 4.3: BASADRE, Jorge. La promesa de la vida peruana. 188
- Lectura 4.4: LERNER, Salomón. Discurso de Presentación del Informe
Final de la CVR. 203

ü Quinta sesión: La perspectiva del cholo republicano. 212
- Guía del Participante. 212
- Lectura 5.1: CONSTRUCTORES PERÚ: Tesis Políticas sobre identidad 214
- Lectura 5.2: FLORES GALINDO, Alberto. República sin ciudadanos 218
- Lectura 5.3: FRANCO, Carlos. Exploraciones en otra modernidad 238
- Lectura 5.4: SALCEDO, Carlomagno. Elementos para construir ciudadanía 263
- Lectura 5.5: MARZO, Pier. Retos políticos de nuestra pluriculturalidad. 286

ü Sexta sesión: Una nueva élite para un nuevo Perú. 291
- Guía del Participante. 291
- Lectura 6.1: CONSTRUCTORES PERÚ. Tesis políticas sobre las élites 293
- Lectura 6.2: CONSTRUCTORES PERÚ. Construir una élite para el Perú 295
- Lectura 6.3: Recopilación de varios autores. Alcances Conceptuales. 301
- Lectura 6.4: BASADRE, Jorge. Ante el problema de las élites. 313

MÓDULO SOBRE LA ACCIÓN POLÍTCA 323

ü Sétima sesión: Actividad de incidencia política 324
- Guía del Participante. 324
- Lectura 7.1: INSTITUTO CONSTRUCTOR: Introducción a una campaña de incidencia política. 325
- Lectura 7.2: INSTITUTO CONSTRUCTOR: Mesa de Trabajo sobre Lo Cholo 328

VISTA PANORÁMICA

I. BIENVENIDOS
Como ya te adelantamos, al momento que leas estos Materiales de Participación habrás sido convocado y estarás a punto de participar en una nueva edición de la Cátedra Ciudadana CONSTRUYENDO UN NUEVO PERÚ. Te damos la bienvenida a este rico y excitante proceso de formación política.

La Cátedra Ciudadana es un esfuerzo educativo que se realiza a lo largo del país periódicamente desde el año 2005, dirigido por ciudadanos(as) miembros(as) del Partido Político CONSTRUCTORES PERÚ, para poder ahondar, junto contigo, en los problemas centrales de la vida política del Perú y las soluciones posibles a los mismos.

La metodología y el contenido han ido desarrollándose a lo largo de estos años en base a las experiencias generadas por las ediciones anteriores. Hoy la Cátedra Ciudadana CONSTRUYENDO UN NUEVO PERÚ se divide en cuatro módulos, cada uno de los cuales tiene un conjunto de sesiones.

Para cada uno de los módulos deberás revisar la Guía del Participante y las lecturas complementarias que se indiquen, las mismas que se te pide analizar, revisar y desarrollar. Como verás al revisar las Guías del Participante, en cada módulo se mezcla un trabajo personal previo a la reunión presencial y la propia reunión. Participar en cada reunión supone como requisito indispensable que hayas leído con paciencia cada uno de los documentos presentados.

En las reuniones presenciales debes comprometerte a intervenir por cada uno de los debates propuestos, por lo menos una vez, respondiendo todos o algunos de los tópicos que se te plantea. Habrá más riqueza en tus intervenciones si logras discutir los tópicos propuestos con tu familia, amigos, vecinos, grupos barriales, grupos sindicales, grupos políticos, etc., etc.

Si tuvieras alguna duda o inquietud, no dudes en conversar con el Coordinador de la Cátedra ciudadana, cuyos datos son: ___________________ (teléfonos) y ____________ (correo electrónico). Si quieres hacer alguna sugerencia o aporte para la mejora de estos materiales, escríbenos al siguiente correo electrónico: constructoresperu@yahoo.es.

Que seas BIENVENIDO(A) a esta nueva experiencia de construcción de ciudadanía política.
II. ESTRUCTURA DE LAS CÁTEDRAS CIUDADANAS

- MÓDULO INTRODUCTORIO

Primera Sesión: Cooperando para hacer una buena experiencia
En esta sesión se organizará el trabajo de la Cátedra Ciudadana, presentándose los objetivos, la temática y la metodología que se usará a lo largo de su realización. Es importante que todos los participantes internalicen las reglas para realizar incidencia política en la sociedad.
A su vez, será central poder organizar los aspectos administrativos (lugar de reunión, nombramiento de secretarios y encargados de cada actividad, recopilación de datos para la comunicación cotidiana, etc.).

- MODULO SOBRE LO HUMANO (Toda vida nos importa)

Segunda Sesión: La noción de Ser Humano
En esta sesión se discutirá en torno a la noción de ser humano que proponemos en las lecturas, tomando especial relieve respecto a la noción de nuestra concepción de ser humano existente en un entorno social, pero con profunda libertad humana que debería decantar en un proceso de igualdad en dignidad humana.
Esa noción de ubicación en un entorno debe llevar a analizar cual debería ser el alcance de la relación con el ambiente natural, de modo de discutir si realmente “Toda vida nos importa”.
Finalmente, deberá discutirse respecto a los alcances de la necesidad de la mirada política del entorno social del ser humano.

Tercera Sesión: El Poder Político
En esta sesión se analizará el fenómeno del poder y como este transita entre la esfera individual a la política. A su vez, se vera los alcances de las nociones de historia humana y utopía, generadas en el pensamiento moderno y sostenedoras de las propuestas políticas de los siglos XIX y XX.
Luego, deberá verse el establecimiento de nuevos tipos de acción colectiva para incidir políticamente y, en ese marco, se verificará la crisis de la acción de transformación utópica.

- MODULO SOBRE EL PERÚ (Buscando la República Chola)

Cuarta Sesión: La República Peruana y sus desventuras
En esta sesión, en base a una visión histórica del Perú, se revisan las paradojas del poder en el Perú. En concreto e revisa los alcances de la época prehispánica y del virreinato, para recalar en la idea fundación de la República, y luego se pasa a revisar la concreción histórica de esa promesa de vida peruana, para llegar a verificar que hoy subsisten los problemas de integración cultural (hay exclusión social y política) y de cohesión social (hay serios problemas de pobreza y deterioro de la calidad de vida).

Quinta sesión: La perspectiva del cholo republicano
En esta sesión, que es complementaria a la anterior, se plantea una lectura del proceso histórico peruano a partir del problema y la posibilidad de lo cholo. A tal efecto, se aborda el proceso de reacomodo social peruano y el limitante de la pobreza extrema, a la que habría que afrontar vía una apuesta de transformación política-cultural con base en una nueva representación política.

Sexta sesión: Una nueva élite para un nuevo Perú.
En esta sesión se quiere abordar el problema de las élites y, en concreto de las encargadas de los procesos políticos y económicos, planteando sus limitaciones y problemas, para tender a establecer la necesidad de organizaciones políticas que puedan representar políticamente las nuevas realidades sociales y económicas que están en formación.

- MÓDULO SOBRE LA ACCIÓN POLÍTCA

Sétima sesión: ¿Qué actividad de incidencia para esta zona?
Se trata de discutir respecto a la situación del entorno local y regional, de manera de consensuar una acción de incidencia política en el entorno social. En concreto, se planteará el uso del cabildeo político, el establecimiento de mesas de discusión u otros elementos de actuación para poder transmitir a la población las conclusiones generadas, de manera de promover ciudadanía, organización social o incluso organización política.
Después del desarrollo de la actividad planeada y evaluaremos sus resultados, los problemas encontrados y los logros obtenidos, haciendo incidencia en la eficiencia y eficacia de la actuación. Complementariamente, se evalúa la pertinencia de la metodología de incidencia política usada.
















MODULO INTRODUCTORIO






MODULO INTRODUCTORIO
Primera Sesión: Cooperando para hacer una buena experiencia.

GUÍA DEL PARTICIPANTE

I. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS:

La primera sesión está dedicada a que los participantes se reconozcan de la mejor manera y, sobre esa base, puedan mantener un mínimo de empatía para poder afrontar con éxito el proceso educativo que se generará a lo largo de las sesiones que vengan.
Para eso, el moderador indicará, clara y distintamente, los objetivos de la Cátedra, de manera que quede claro el sentido del mismo. También indicará las reglas mínimas de convivencia y organización del colectivo.
A su vez, será central poder organizar los aspectos administrativos (lugar de reunión, nombramiento de secretarios y encargados de cada actividad, recopilación de datos para la comunicación cotidiana, etc.).
Finalmente, se tratará de explicitar las reglas sobre la metodología de incidencia política, que será parte del último módulo.

II. INSUMOS

- La Presentación de la Cátedra Ciudadana (págs. 1 a 7 de estos materiales).
- Lectura 1.1: CONSTRUCTORES PERÚ, Constructores: Un proyecto para la vida y la libertad ciudadana de todos.
- Lectura 1.2: MARZO RODRIGUEZ, Pier. Apuntes sobre la lucha política.
- Lectura 1.3: La Videopolítica y el cambio social

III. REFLEXIONES

Se les pide reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
ü ¿Que entendemos por lucha política?, ¿para ustedes la lucha política tiene sentido en relación con una perspectiva moral?
ü ¿Es el cabildeo el espacio de la lucha política por excelencia?, ¿hemos actuado en nuestras actividades públicas pensando ello?
ü ¿Nuestra lucha política tiene que ver con utopías personales sobre el Ser Humano, sobre la Tierra, etc., etc.?
MODULO INTRODUCTORIO
Primera Sesión: Cooperando para hacer una buena experiencia.

LECTURA 1.1
CONSTRUCTORES: Un Proyecto para la vida y la Libertad ciudadana de todos

Una definición de Constructores no es sino una de su proyecto político y de las actitudes con las que se llevará a cabo. Así, puede decirse que lo que planteamos construir es una nueva forma de organización del poder en las sociedades en donde actuemos, a nivel local, regional, nacional y continental. Organización del poder que pasa por el reconocimiento y promoción del máximo aprovechamiento de la vida y la libertad de todas las personas, entendiendo que la libertad sólo puede darse de forma relacional: es decir, no hay libertad del ser humano solo, sino sólo del hombre o mujer en relación con otros.

Evidentemente, para que esto no sea sólo retórica, nuestra propuesta lleva consigo el garantizar “pisos” de igualdad material para todos. Y esto requiere que la sociedad asegure a todos sus miembros: mínimos de alimentación, un espacio físico de intimidad, capacidad para movilizarse, oportunidades para cultivar sus aptitudes personales (oportunidades flexibles de educación) y seguridad de su vida, integridad y posesiones importantes. Citando al profesor español Pérez Luño, “en la coyuntura actual lo mismo el disfrute de las libertades que el de los derechos sociales exigen una política social apropiada y unas medidas económicas por parte del Estado. Sin ellas, proclamar que "la escuela o la cultura se hallan abiertas a todos" sería tan ilusorio como decir que "el Hotel Ritz se halla abierto a todos"[1]. Entonces, para los constructores, la política debe hacer posible el que todos realmente puedan gozar de esos mínimos necesarios para la subsistencia física y la expresión de la propia personalidad. Más aun cuando sabemos lo viable de dicha meta con los recursos materiales y espirituales que hay actualmente en el mundo, en Latinoamérica y en el Perú.

Esta meta nos la planteamos desde un punto de partida concreto e histórico: el Perú de inicios del siglo XXI, con algunos aspectos primermundistas para algunos (tecnologías de la comunicación, actualización técnica en ciertas disciplinas, soportes materiales y cognoscitivos de tecnocracias financieras y comerciales, alta calidad de productos culturales), y varios aspectos cuartomundistas para muchos (pobrezas extremas, hábitos de maltratar y ser maltratado, vías de comunicación precarias, inaccesibilidad a beneficios de avances científicos y tecnológicos y a la posibilidad de generarlos, etc.). La actuación política desde esta situación real de partida implica intervenciones colectivas para remover las trabas económicas y culturales al desarrollo de las personas, y esas intervenciones deben ser, aunque no exclusivamente, tareas de los gobiernos, locales, regionales y nacionales, si es que en verdad queremos construir comunidades políticas de personas a las que se les reconozca su dignidad de humanos. Ahí está la agenda política de Constructores en cada espacio en el que actúa: identificar aquéllas relaciones o situaciones que niegan u obstaculizan que personas gocen de su vida y su libertad, e implementar las medidas para superarlas.

Si bien esto ha de implicar redistribuciones de los recursos que ya se poseen, nuestra apuesta central incide antes que en la redistribución, en que el acceso de todos a los recursos necesarios, se dé facilitando su generación o intercambio mediante el trabajo libre, tras lo cual se compartan parte de los excedentes con todos a través de sistemas públicos allí donde estos sean más eficientes (por ejemplo, mediante sistemas de transporte público). Entendiendo que sistemas públicos no necesariamente implican propiedad pública en todos los casos. Esta facilitación conlleva:
a) impulso a la producción de mercancías que permitan la superación colectiva de la pobreza rural y al mismo tiempo, el posicionamiento del Perú como una potencia alimentaria y textil (quizá no por la cantidad, más si por la calidad);
b) apoyo administrativo a las iniciativas privadas lícitas de todo tipo, con o sin fines de lucro, y por lo tanto, eliminación de trabas burocráticas y facilitación del acceso a créditos; y,
c) como condición sine qua non de todo lo demás, un sistema educativo promotor de la creatividad de cada persona, que esté al servicio de ellas desde la infancia y hasta la muerte, variando los énfasis (obligatorio y público en los primeros años, opcional y con una mínima o con ninguna intervención pública para mayores de edad).

Precisamente, la promoción de la creatividad caracteriza las actitudes políticas de Constructores: más que nunca sabemos que los calcos o las copias son inviables en el mundo de hoy, y que el desarrollo humano, personal y comunitario, tiene que inventarse o reinventarse, al punto de tener que hacer y rehacer hábitos de relación y consumo. Estos nuevos pactos relacionales tendrán que ser voluntarios y serán promovidos por los constructores allí donde estemos; pero en la medida en que las mayorías depositen en nosotros su confianza para asumir las funciones de gobierno, los constructores:
a) sólo permitiremos aquellos pactos relacionales que garanticen que todos accedan a los bienes mínimos ya enunciados,
b) pondremos los bienes públicos, comenzando por el trabajo público al servicio de la elevación de esos “pisos” de bienestar, y,
c) corregiremos mediante la fuerza pública, de ser indispensable, a las minorías que persistan en conductas o hábitos dañosos a la obtención o mantenimiento de condiciones necesarias para el desarrollo de la vida o la libertad de cualquier persona.

En suma, el proyecto de Constructores no es sino una expresión contemporánea de un humanismo realista, un canal para que viejos y nuevos sueños de la humanidad, sean realizados históricamente. Pues para los constructores, como lo fue para Max Weber, "La política consiste en una dura y prolongada penetración a través de tenaces resistencias, para la que se requiere, al mismo tiempo, pasión y mesura. Es completamente cierto, y así lo prueba la Historia, que en este mundo no se consigue nunca lo posible si no se intenta lo imposible una y otra vez". Y en nuestro caso se trata de vencer las resistencias de la pobreza, de las estructuras de relación basadas en la desconsideración del otro, en especial si es débil socialmente, de la inercia de sociedades acostumbradas a subciudadanos; para conseguir el aparente imposible de una sociedad donde todos, sin excepción y si así lo deciden, puedan ser plenamente ciudadanos.
MODULO INTRODUCTORIO
Primera Sesión: Cooperando para hacer una buena experiencia.

LECTURA 1.2
Apuntes sobre la Lucha Política

I. LA POLÍTICA COMO LUCHA
“La guerra es la prolongación de la política; pero con otros medios” (la violencia), famosa cita de Karl von Clausevitz, ilustra tanto sobre guerra, como sobre la política, y ha sido validada en la historia[2]. Pues tanto la una como la otra implican una lucha contra adversarios, en la que se busca la victoria de la propia posición. Al respecto nos sirve la siguiente definición de lucha: “Esfuerzo que se hace para resistir a una fuerza hostil o a una tentación, para subsistir o para alcanzar algún objetivo”[3]. Y la actividad política, precisamente, implica esencialmente el alcanzar objetivos. Es más, la dimensión política de los seres humanos alude tanto a su vida en comunidad o sociedad, como una actitud estratégica ante los actores y circunstancias de esa vida. Esa actitud estratégica es una de lucha, en el sentido de la definición anotada.
¿Pero qué tipo de lucha? Veamos algunas de sus expresiones, sin jerarquizar entre ellas: lucha por votos (electoral), lucha por proyectos de comunidad, lucha por la dirección, por ejemplo. En general, se trata de luchar por un tipo de objetivo: la dirección de un ámbito social, específicamente, de los ámbitos públicos de la vida humana, y por extensión, por los medios (confianza de la gente, votos) para conseguir esa dirección[4].

II. LA LUCHA POLÍTICA COMO PARTE DE UNA LUCHA MORAL
En consecuencia, la lucha política o es vacía (busca la dirección por ella misma, sin proyecto alguno más allá de la voluntad cambiante de quien la busca), o es una lucha moral, por un proyecto que expresa pautas objetivas acerca de cómo debe organizarse la comunidad que se pretende dirigir. Esta característica de la lucha política es tal que incluso se presenta en su prolongación más cruda, como también lo advirtió von Clausevitz: “la guerra está surcada en todas direcciones por fuerzas morales, capaces de superar su desarrollo". Es decir, los propósitos y los espíritus que los sostienen juegan papeles centrales en las guerras y con mayor razón, en la lucha política.
Claro que la lucha moral tiene expresiones distintas a la política, por ejemplo, las llamadas “luchas interiores”. La existencia de estas expresiones no políticas no debe llevar a desconocer el carácter moral de la lucha política cuando ésta es por objetivos trascendentes a las voluntades de quienes la asumen.

III. LAS MANIOBRAS O JUGADAS DE LA LUCHA POLÍTICA. EL “CABILDEO” ENTRE ELLAS
Distinguida la lucha política de los géneros que la abarcan, debe distinguírsela también de sus estrategias, en especial, del “cabildeo”, es decir, de la práctica de “gestionar con actividad y maña para ganar voluntades en un cuerpo colegiado o corporación”[5]. Es decir, el cabildeo es un medio de la lucha política, dirigido a modificar la voluntad de los decidores. Mediante el cabildeo quien no tiene la responsabilidad de la decisión política efectiva sobre una materia, busca lograr que ésta se tome de acuerdo con el sentido de su voluntad o intereses. Mientras que el objetivo central de la lucha política es llegar a ser un decisor directo. En esa lucha, y mientras no se llegue al objetivo, el cabildeo puede servir tanto para acumular fuerzas como para realizar aspectos puntuales del proyecto que le da sentido a la lucha política.
Lo que nos facilita mostrar otra diferencia: los objetivos del cabildeo son siempre puntuales y en ese sentido, parciales. Por eso sus logros más visibles se han dado en el contexto de movimientos de agendas parciales (aunque también transformadoras y por ende, valiosas): ecologismo, antirracismo, pacifismo, feminismo. Incluso, las campañas puntuales de cabildeo en una organización política, son sólo parte de lucha más grande. El cabildeo es, pues, a la política como una batalla a la guerra.

IV. LA PARTE, EL TODO Y SU CONFUSIÓN
A pesar de lo dicho, hay cierto discurso entre los “expertos” en cabildeo y en “vigilancia ciudadana” – que tiene en aquél su técnica máxima de incidencia -, que implícitamente pretende sustituir la lucha política por el cabildeo. Es decir, se trata de sustituir el todo por una de sus partes, vieja falacia que en este caso lleva a un reduccionismo empobrecedor. Al hacerlo, despolitiza el impacto de la medida que se pretende conseguir, al ocultarle su contexto histórico y las posibilidades de transformarlo.
En el fondo, tras esta actitud reduccionista está la idea de que los ciudadanos lo son a medias, al no poder llegar a ser ellos mismos los decidores directos. Es una concepción de refugio en un momento histórico en que los caminos de acceso a las instancias de decisión directas se ven como cerrados para los ciudadanos en general. Por el contrario, asumirlo el cabildeo como una estrategia más, como lo hace Constructores, asume que dichos caminos, si bien no son fáciles, pueden abrirse y transitar.

V. LA VIDA HUMANA COMO LUCHA
Esto nos remite a una concepción de fondo: que los caminos del poder público, siempre pueden abrirse, con independencia del régimen político en el que se esté. El actuar ante un horizonte utópico que orienta la acción da sentido a la paciencia y perseverancia históricas, es decir, a asumir que en la práctica, para quienes deseen mejorar la comunidad, la lucha es permanente.
Asumir esto no es sólo una opción existencial, resulta también de la revisión de la experiencia humana, en la política ciertamente; pero también en otras facetas: los seres humanos han luchado contra los prejuicios y miedos de sus entornos sociales, y también contra adversidades naturales. Hemos luchado por progresar, individual y colectivamente, y por no retroceder.
Nuestras actividades – también las de cabildeo - tienen que hacerse conscientes de esa característica, sabedoras del contexto histórico en el que se inscriben, y significar una experiencia práctica de lucha política, por lo tanto, deben suponer un paso en nuestro camino transformador; pero mediante la dirección política de nuestras respectivas comunidades.
MODULO INTRODUCTORIO
Primera Sesión: Cooperando para hacer una buena experiencia.

LECTURA 1.3
La Videopolítica y el cambio social

La relación entre la tecnología de la información y la política empieza a ser materia de reflexión constante de académicos y periodistas, señalando el papel creciente del uso de esas tecnologías para dirigir corrientes de opinión, políticas de cabildeo e incluso campañas políticas, especialmente de lo que se ha llamado como Internet 2.0.
A continuación queremos plantear extractos de varias de esas reflexiones con la finalidad de promover el uso intensivo de estos mecanismos en acciones políticas de incidencia social.

I. EL SURGIMIENTO DE LA TELEPOLÍTICA (JAVIER ESTEINOU MADRID)
Con la expansión de las actividades públicas, vía los medios de información colectivos, emergió en nuestra sociedad el fenómeno de la telepolítica como una nueva realidad mediática que transformó las reglas tradicionales de los procesos políticos y electorales e introdujo otras nuevas realidades simbólicas que pusieron el acento en las formas de realizar el quehacer político y ya no en el contenido de las propuestas. De esta manera se construyó la "plaza pública electrónica" donde emergieron el show político, la escenificación, la actuación histriónica, la presentación light, el sensacionalismo de los candidatos políticos, la sobre exposición de los postulantes en los medios, para producir en este nuevo espacio virtual colectivo los teledebates, la búsqueda partidista del raiting, el desarrollo del marketing político, el posicionamiento de los candidatos, etc. como recursos de atracción y convencimiento colectivo que crearon nuevas condiciones que determinan el éxito electoral.
De esta forma, se transformó la plaza en videoplaza, la política en videopolítica, la promoción política en videodestape , los mítines en videomítines, la marcha en videomarcha, la denuncia en videodenuncia, la presión política en videopresión, la ejecución política en videoasesinato, el terrorismo en videoterrorismo , los sufragios en votaciones electrónicas, el gobierno en telecracia, y la democracia en videodemocracia.
Así, en la fase moderna constatamos que, por ejemplo, en la política el detonante central que dispara la decisión ciudadana para definir la dirección de su voto, se desplazó del espacio que ejercía la labor de contacto directo con las masas; para ahora trasladarse drásticamente al campo de la mediación de los medios de información colectivos y sus derivados de cultura de masas. Es decir, en el México de principios del siglo XXI la hegemonía política del país ya no se construye a través del mitin tradicional y de sus instrumentos colaterales de antaño, sino que ahora la hegemonía se conquista predominantemente a través de la actividad de persuasión mercadológica a distancia que los partidos políticos efectúan vía los canales de información, especialmente, los modernos medios electrónicos de difusión colectivos.
Dicha mutación social significa para las elecciones contemporáneas que el espacio estratégico donde se da y decide la batalla por el convencimiento de las masas nacionales, ya no son en las pintas de las bardas, los kioscos comunitarios, los ateneos, los recintos de las casas de culturas, las alcaldías, los auditorios cerrados, las alamedas de las colonias, las visitas domiciliarias, las giras populares, los centros de trabajo, las explanadas universitarias, etc., donde se reúnen los candidatos con sus distintos públicos; sino que, ahora, sin desaparecer estas actividades tradicionales, el nuevo espacio neurálgico donde se define la elección civil es la zona de mediación simbólico-virtual que construyen los medios de comunicación colectivos entre partidos políticos y sociedad, vía la dinámica imaginaria que estos producen.
Este nuevo desplazamiento estructural de la política hacia el terreno mediático cambió las reglas tradicionales de hacer política basadas en la presentación de propuestas, polemización de las plataformas ideológicas, discusión de ideas, jefatura del liderazgo intelectual, el debate de los principios, etc., y adoptó las nuevas reglas de la construcción de los acontecimientos mediáticos basados en la dinámica de la persuasión mediática sostenidas en la explotación del sensacionalismo, el uso del look, la actuación histriónica ante las cámaras, la lógica del raiting como termómetro del éxito, etc. para seducir a los auditorios y conquistar su voto. De ésta forma, la política pareciera que quedó “condenada a ser vista como una colección de ráfagas icónicas y ya no como el ejercicio de la persuasión o deliberación de otros tiempos. La argumentación quedó arrinconada por el marketing. Las ideas sólo cuentan si se traducen en slogans. El maquillaje y los efectos visuales cuentan tanto que el diseño de la política, ahora está en manos de publicistas o mercadólogos, que la manejan como un grandísimo negocio y no de la ingeniería política para transformar el rumbo y la esencia de la sociedad. La política, entonces quedó reducida a las apariencias. No cuenta tanto lo que dicen o discuten los políticos, sino la imagen mediática de los gestos, las actitudes, las simpatías, las entonaciones, las actuaciones, los movimientos corporales, en una idea, los carismas virtuales, con que se propagan esos dichos y deliberaciones. El logos fue desplazado por el look.
Así, en la etapa de la modernidad la práctica de la política entró en la fase de la mediatización comunicativa y su esencia se desnaturalizó transformándose de la discusión de los grandes problemas públicos para ahora adquirir las reglas específicas de la creación de mediática de los imaginarios superficiales de las industrias culturales. Con ello, la política dejó de ser política, es decir, dejó de ser el análisis y la resolución de los asuntos públicos, y se convirtió en un espectáculo más del universo simbólico de la cultura de masas que produce el complejo aparato de la cultura colectiva, con sus respectivas consecuencias de crisis de gobernabilidad.
Esta realidad generó que, cada vez más, “los políticos empleen a los medios como principal plataforma de exposición de sus críticas, manifestaciones y denuncias. Además de la recurrencia casi diaria de todas las fuerzas políticas a ruedas de prensa, comunicaciones, respuestas informales a las preguntas de los periodistas e incluso intervención habitual como comentaristas en las tertulias radiofónicas y programas de debates televisivos, etc. Así, los políticos recurren mucho más a los medios que al propio Parlamento o a las asambleas regionales y locales para realizar su labor de oposición y de controversia política”.
La reconfiguración mediática del Estado
Con la primacía de los medios de información como primer poder ideológico, el modelo de comunicación y de percepción creado y practicado por los medios atravesó la estructura, los procesos y la operación práctica de todas las instituciones sociales básicas para la dirección del país e impuso su modelo de información masivo sobre los otros modelos de comunicación e interacción social. Este fenómeno se realiza de formas diferenciadas según son los momentos de equilibrio o crisis por la que atraviesa la evolución de la sociedad.
En los períodos de equilibrio social los medios ocupan un lugar central de prolongación mediática de las instituciones tradicionales y de contrapeso político-ideológico de los poderes formales establecidos, como son el Congreso, los partidos políticos, las iglesias, el ejército, etc. En esta fase, las diversas instituciones tradicionales absorben las características del lenguaje, los formatos, los géneros, la gramática, los códigos, la concepción, la velocidad, la persuasión, las formas, las estrategias, la dinámica, las ideologías, etc. del modelo de información mediático que se impone sobre los otros modelos comunicación convencionales de las instituciones y de los grupos tradicionales establecidos. Las instituciones emplean a los medios como extensiones tecnológicas para prologarse vía éstos y ejercer sus funciones y tareas específicas.
En cambio, en los períodos de crisis o de transición social, además de continuar la existencia del los fenómenos anteriores, los medios penetran las instituciones sociales a tal grado que sustituyen o reubican a los órganos de administración social mas débiles o que están en crisis de funcionamiento y legitimación. Así, por ejemplo, ante la caída de las propuestas ideológicas de las iglesias y de las religiones para darle sentido y esperanza a la vida de los hombres del siglo XXI, la televisión las substituye aceleradamente con la nueva fe mediática del reencantamiento mágico audiovisual de la vida.
Ante la crisis del Congreso de la Unión, los medios lo suplantan con nuevos foros masivos de convocatorias mediáticas. Ante la torpeza de los políticos de no aprovechar los canales de difusión para extender o ampliar su deber, comparecen ante los medios como súbditos cotidianos inclinados ante el espejo deformado que ellos mismos crean. Ante la descomposición y baja de credibilidad de la población en los partidos políticos, los medios los superan con nuevas formas de organización y dirección social. Ante el decaimiento de la política como dinámica de discusión y resolución de los grandes problemas sociales, los medios la substituyen con estrategias de información amarillistas, escandalosas y sensacionalistas. Ante la debilidad de actuación del sistema de justicia, los medios se convierten en el Poder Judicial Mediático y lo desplazan con los juicios electrónicos paralelos.
Ante la deficiencia de los procesos de representación electoral, los medios se auto colocan como la representación mediática de la población, e incluso respaldan su nuevo lugar de portavoz colectivos con la votación electrónica virtual. Ante la ineficacia de la diplomacia, los medios se posicionan como el territorio simbólico para dirimir o incrementar los conflictos sociales. Ante la descomposición de la administración pública, especialmente por la corrupción, los medios la restituyen con el gobierno tecno-electrónico “eficiente”, “aséptico” e “incontaminable”. Ante la incapacidad de gobernabilidad de los órganos de gobierno, los medios los substituyen con la gerencia electrónica colectiva, transformando al pueblo de ciudadanos en espectadores y de habitantes en consumidores cautivos.
Ante el debilitamiento de las redes de los diversos tejidos sociales, los medios construyen sus nuevos tejidos virtuales placenteros desde los cuales le dan un nuevo sentido, cohesión y dirección inmediatista a existencia de los individuos. Ante la caída de los líderes orgánicos, los medios crean sus caudillos electrónicos basados en la mercadotecnia. Ante el descuido o desmembramiento de las organizaciones civiles, los medios convierten a los ciudadanos en auditorios cautivos que contemplan la versión privada de lo público que ellos construyen.
Ante la incapacidad de respuesta del sistema educativo, los medios la remueven con la escuela audiovisual cotidiana que indica como vivir la vida. Ante el deterioro del lenguaje, los medios lo remplazan con los slogans o modismos del momento. Ante el debilitamiento de la estructura de pensamiento racional, los medios la desplazan con la óptica hedonista, adrenalínica, conductista y sensacionalista de ver la vida placenteramente. Ante la debilidad de los aparatos culturales para construir identidades, los medios la compensan creando referentes imaginarios inmediatistas de existencias de muy corto plazo y de constante recambio simbólico. Ante la debilidad del Estado para conservar la memoria histórica de la sociedad, a largo plazo, los medios la substituyen con la formación de una memoria autista cuya capacidad máxima de recuerdo gira alrededor de la breve dinámica de la agenda setting. Ante la decadencia de los valores tradicionales, los medios los suplantan por los nuevos valores de la cultura de masas moderna. En pocas palabras, ante la crisis de las instituciones del Estado y de la sociedad, la capacidad omnipresente, constante y persuasiva de los medios las reemplazan con la construcción de nuevas credibilidades, sistemas simbólicos y hegemonías ideológicas basadas en estrategias de seducción de mercado y de hipnotización social, cuyo termómetro de éxito es el raiting.
Frente a esta realidad se puede decir como escenario futuro, que a mayor desintegración y fragmentación de los poderes públicos tradicionales y consolidación de los poderes mediáticos cohesionados en sólidas estructuras monopólicas privadas, de mediano y largo plazo; el poder de los medios suplantará crecientemente el ejercicio de las funciones publicas fundamentales del Estado para dirigir a las comunidades y regular los conflictos entre los actores sociales y éstas serán, progresivamente, ejercidas conforme a los intereses y planes de los mega consocios mediáticos privados. Con ello, se fortalece la concepción y práctica del Estado Cero que sostiene que, cada vez, es menos necesaria la presencia rectora del Estado Nación, y que el proyecto de comunicación y de operación de la sociedad puede funcionar mas que suficientemente bien, con los procesos de autorregulación informativa, sin necesidad de la acción de las directrices rectoras y planificadoras del gobierno.
Ante esta concentración histórica de fuerza del mega poder mediático, los demás poderes menores o disminuidos le rinden tributo y aceptan la imposición de sus reglas y permiten que los primeros se posicionen como los nuevos administradores y usufructuarios de las principales tensiones, conflictos o contradicciones sociales de los otros poderes en el país. Así, los proyectos de persona, trabajo, valores, cultura, ciudadanía, patria, nación, desarrollo, Planeta, en pocas palabras, de la vida; cada vez más, son diseñados y realizados desde los intereses y necesidades de lo mediático privado y no desde los ejes de lo público colectivo.
Con ello, los sistemas de comunicación mediáticos adquirieron una gran autonomía sobre los poderes públicos y se transformaron en el poder supremo, el poder del poder, que suplanta las funciones que le corresponden al Estado. Así, ante el deterioro de la esfera pública, de los partidos, del Congreso de la Unión, de la política, del Estado, de las iglesias, de la cultura, del programa colectivo de crecimiento, de las creencias, del proyecto de nación, etc.; los medios de difusión se convirtieron en el primer gran poder político-ideológico cotidiano que seduce, reencanta, conduce y hasta hipnotiza, mental y afectivamente, a la sociedad mexicana. En otras palabras, “los grandes consorcios televisivos, cada vez más, substituyen a las instituciones tradicionales del papel protagónico en los procesos de socialización y construcción de los espacios claves de la política”.
En éste sentido, considerando que el ejercicio del poder social nunca desaparece, sino que sólo se reacomoda, desplaza o traslada, de un lugar a otro, según son las fuerzas o debilidades de los actores sociales para ejercerse de diversas maneras; encontramos que al desmantelarse en México el viejo modelo corporativo burocrático del Estado que construyó el PRI durante más de 70 años, se movieron las viejas estructuras de orden, subordinación y control que existían para sostener al antiguo régimen político, para ahora dar paso a la apertura social y a la transición política a la democracia. Así, por ejemplo, al modificarse el acotamiento de la tradicional fuerza del poder unipersonal del Poder Ejecutivo y ante la falta de respuesta del nuevo gobierno para sostener una firme política de conducción nacional eficiente; surgió una severa crisis institucional y de gobernabilidad que generó vacíos de poder que gradualmente fueron ocupados por los medios de información para conducir a la sociedad. En éste sentido, “el poder comunicativo actualmente acompañado por las políticas del gobierno se impuso no sólo por encima de la voluntad de los demás sino, más grave aún, impuso a la autoridad legítima una autoridad impune. Condicionó, reglamento, eliminó impuestos, impuso leyes, orientó y hasta informó a la sociedad acerca de las políticas de comunicación. Antes negociaban, hoy parecen estar por encima de ello, ya no lo requieren, se impone al poder del gobierno quien parece estar a su disposición. Antes, las televisoras estaban al servicio del Presidente, ahora el Presidente sus funcionarios y sus instituciones están al servicio de las televisoras”.
En otras palabras, “el gran negocio de la televisión mexicana siempre estuvo sometido a los intereses políticos en turno, medrando a cambio de su servilismo; pero hoy los papeles se han invertido y los concesionarios no sólo presionan y obtienen del poder político multimillonarias transferencias, sino que lo substituyen como poder fáctico. Es el poder mediático el que somete sin excepción, sin reglas, sin frenos, sin sanciones por sus excesos u omisiones. De paso, dueños y conductores de la televisión juzgan y exhiben a una clase política que obedece a lógicas mediáticas, con las que aspira a salir bien librada para mantener la ilusión de que gobierna”.
De ésta forma, en la vida cotidiana el poder mediático de los monopolios informativos, cada vez más, substituye a la política y se transforman en los representantes reales de la voz y de la opinión de la sociedad, cuya tutela se confirma diariamente con la aplicación de las encuestas de opinión que realizan estos y que ha dado origen a la sondeocracia electrónica que cotidianamente se promueve intensivamente como la nueva forma de participación, representación y democracia colectiva. Con ésta intervención mediática el proyecto autorregulatorio de las industrias culturales, formula que ya no es necesario el Estado regulador y la transición política a la democracia, pues ahora en el cambio a la modernidad, la nueva regulación y la participación democrática se alcanza con la acción espontánea, transparente y representativa al conectarse interactivamente con el espacio mediático virtual.
Así, uno de los signos de los tiempos en México al inicio del siglo XXI es la descolocación creciente de la centralidad de las instituciones tradicionales del Estado, con su correspondiente disminución o pérdida de fuerza de éste; para ser remplazadas por la acción de las grandes redes tecnológicas, cada vez mas, desarrolladas y perfeccionadas, del poder mediático. Con ello, históricamente la creación del consenso cotidiano le ha sido arrebatada al Estado para concentrarse en el poder informativo y reencantador de los medios de difusión colectivos.

II. PROPAGANDA VIRAL EN LA POLÍTICA EN RED
¿Hay tantas opiniones ideológicas similares y activas? ¿Tanta gente opina cosas parecidas en tantos sitios y al mismo tiempo? La propaganda viral y los instrumentos digitales son utilizados ya por muchos grupos de presión para influir en los medios y la opinión pública.
Partidos, organizaciones políticas y asociaciones están cada vez más organizadas y utilizan con inteligencia la tecnología. El ciberespacio multiplica las voces y la participación, pero también las posibilidades de controlar y dirigir la opinión pública. Los líderes virtuales y las herramientas tecnológicas se suman a las ideas para patronear la opinión y su influencia en el resto de la sociedad.
Nacho Escolar se incorporó hace poco a La Voz de Almería y enseguida se ha sorprendido de la avalancha de cartas con opiniones de derecha. La solución: un formulario de Hazte Oír para enviar las cartas a 120 diarios españoles y unos documentos con recomendaciones para que sean aceptadas y publicadas.
El domingo el PSOE emitió su primer mitin por internet en directo y comenzó a admitir mensajes de SMS con moderación, al estilo de los programas de televisión. Todos los que se vieron en Vistalegre eran panegíricos, evidentemente.
Para animar a los simpatizantes a acudir al mitin celebración de los dos años de gobierno, José Blanco, secretario de Organización del PSOE, los convocó con mensajes multimedia. ¡Y vaya si los animó! El aforo reventaba.
El estatut de Cataluña es un foco de actividad frenética a favor y en contra. Iniciativas como Abre los ojos o la descubierta en la comunidad virtual Yaycos son ejemplos de las estrategias de movilización por correo electrónico y foros.
El nacionalismo catalán hace tiempo que moviliza a través de internet con campañas sobre el uso del idioma, los medios y otras aspiraciones políticas y sociales. Los anuncios contextuales de Google son su última apuesta: baratos y efectivos.
Haber conseguido el dominio .cat, el primero del mundo para una comunidad lingüística y cultural, es su mayor triunfo en el ciberespacio.
El PP amenizó con blogs y blogueros su última convención y aprovechó la experiencia que le dan ya comunidades como Red Popular o Internet Opina. A ellos se unen Red Liberal y blogs alojados en medios como los de Libertad Digital.
En la oposición ideológica andan Red Progresista y la Red de Blogs Socialistas, que hace poco hacía una reflexión sobre su actividad y la influencia de la blogosfera en la política.
Algunos diputados ya son blogoparlamentarios y después de las experiencias electorales del País Vasco y Galicia los partidos comienzan a estudiar su presencia en la blogosfera y la Política 3.0 con atención. Pasqual Maragall ha sido el primer presidente autonómico en mantener un blog permanente, aunque poco activo.
La propaganda viral es cada vez más activa. ¿Es el debate político más abierto y enriquecedor? En gran parte sí, pero la propaganda disfrazada de conversación y la difusión viral de consignas y estrategias aumenta.
Muchas opiniones y pocos debates. Demasiado sectarismo y afiliación. Pocas voces libres y engarzadas en aquello que Habermas llamaba la opinión pública ilustrada o la democracia deliberativa y orgánica de John Dewey .
Periodistas y medios deben extremar sus controles si quieren que las opiniones sean representativas y no ser inundados por las campañas. Los ciudadanos tienen un gran espacio de comunicación y los políticos pueden difundir propaganda con mayor efectividad o, incluso, practicar una auténtica Política 3.0, abierta, participativa, directa, más argumentativa y cívica que preocupada por el poder a toda costa.
John F. Kennedy cambió para siempre la política cuando entendió que el poder lo emitía la televisión. Un medio para promocionar la imagen personal y concentrar el poder ante una audiencia admirada, emocionada y pasiva. Podías interrumpir al presidente cuando hablaba con sus ministros, pero no mientras veía los telediarios de la noche.
¿Quién comenzará a entender y a desarrollar la nueva política más allá de las campañas electorales?

III. ¿PAGARÁN LOS POLÍTICOS A LOS BLOGS?
Algunos políticos descubrieron el poder de los blogs hace tiempo. Los nuevos líderes ya hacen política en el ciberespacio y la blogosfera. Elecciones como las recientes norteamericanas o las autonómicas catalanas no hubieran sido iguales sin la blogosfera, la ciberpolítica y la propaganda viral.
¿Cuál es el próximo paso? ¿Comprar el apoyo de los blogueros?
La pregunta es oportuna ahora que comienza una nueva e inagotable campaña electoral que une las próximas elecciones locales de 2007 con las generales de 2008.
Y los partidos ya consideran internet un espacio político y una herramienta imprescindibles.
Un artículo de Daniel Glover y Mike Essl en The New York Times denunciando a los evangelistas blogueros por cobrar de los partidos ha destapado la caja de pandora en la blogosfera. Políticos y blogs están unidos. La mayoría de los blogs políticos son militantes, panfletarios y propagandistas. No son independientes. Son activistas, no observadores ni informadores.
Por eso no es de extrañar que los políticos acudan a los blogs con más reputación y experiencia para incluir su publicidad, encargar bitácoras electorales o contratarlos como asesores en propaganda viral y cibercampañas.
Otros opinan e informan sobre política manteniendo una actitud independiente y sin vincular su apoyo o militancia a ningún partido. Son los menos. Muchos están escritos por periodistas y otros por ciudadanos interesados en los asuntos públicos, pero ajenos a las redes partidistas.
Más, la mayoría, abordan con frecuencia temas políticos pero no es su interés principal.
La blogosfera es un nuevo espacio público donde más se está practicando y desarrollando la democracia participativa: la política 3.0. Que los políticos financien blogs de una forma u otra es sólo cuestión de tiempo. Los blogueros están en su derecho, pero para mantener su crédito o, simplemente, para ser honestos con su público, deben ser transparentes. Cuanta más transparencia, mejor.
No necesitamos más espacios contaminados como los medios tradicionales, sino más voces privadas o colectivas y ámbitos públicos independientes, libres, donde exista un espacio para los asesores políticos (que evidentemente hoy tienen blog o deberían tenerlo), los partidarios de cualquier líder o formación pero, también, sobre todo, para los ciudadanos independientes.
Para ser críticos es importante tener más y mejor información.
Y debe empezar por uno mismo. Cuando los blogs se agrupan en redes políticas o son muy partidistas no suele haber engaño. En todo caso es obligatorio aclarar si se trabaja o se recibe alguna financiación de cualquier partido, político o institución.
Lo mismo si se forma parte de una institución, grupo o medio con financiación política.
De lo contrario se está mintiendo a la ciudadanía.
Una cosa es comunión ideológica o la militancia, legítimas. Otra ser empleados o beneficiarios del poder y los recursos de los partidos. Más aún en el caso de España, ya que toda la financiación política legal es pública, y por lo tanto debe ser exquisitamente transparente.
En España, las redes de blogs políticos tienen difusión y penetración entre los simpatizantes de unos y otros. Pero son muy impermeables y se relacionan poco entre ellas. No se encuentran muchos lectores, a juzgar por los comentarios, que participen en conversaciones tan opuestas.
Los librepensadores siempre han sido especie amenazada en esta tierra cainita (en las demás, también, no seamos ilusos).
La partidocracia, el sistema electoral cerrado y falta de pluralismo hace menos interesantes a los blogs que en democracias con listas abiertas, sistemas de primarias o más partidos en disputa.
Pero nunca está de más recordar a los simpatizantes que los políticos esperan su voto. Y los blogs son más baratos -al menos por ahora- que los medios.
Algunas redes sociales repiten constantemente que no son formaciones de partido, como Red de Blogs Socialistas (que agrupa a varios diputados y cargos socialistas, además de a militantes y simpatizantes).
Responsables de empresas de la web 2.0 y la red social ya ven la blogopolítica y la ciberdemocracia como una nueva oportunidad de negocio, tanto para los creadores y gestores de aplicaciones como los animadores de redes sociales.
La blogosfera no es evangélica ni virginal, aunque algunos prefieran creerlo. Es como la vida misma, con todos sus defectos, porque está formada, sobre todo, por personas.
La única ética del bloguero debe ser la transparencia y la responsabilidad. Con él mismo y con su audiencia, que tienen derecho a reclamarlas.
Se puede ser libre, activista, militante, panfletario, pero sin engañar. Es la democracia. Es personal.

IV. PELIGROS DE LA BLOGOPOLÍTICA
Politics Faces Sweeping Change via the Web es un artículo de The New York Times sobre los blogs en política con dos enfoques principales: (i) la aparición de un nuevo instrumento eficiente y barato para difundir mensajes a audiencias segmentadas; (ii) su uso destructivo contra otros políticos e ideas.
La revolución política digital sólo a medias. Muchos críticos del reportaje señalan que su mínima atención a la participación, a cómo la blogopolítica puede fortalecer el diálogo ciudadano, abrir y enriquecer los mensajes y mejorar el compromiso y el interés por los asuntos públicos.
Y todo es verdad. O puede serlo. Pero los entusiastas de la blogopolítica viven en el deseo más que en la realidad. La blogosfera deja oír más voces de ciudadanos y de políticos, sin duda, pero lo que realmente ha aumentado es el sectarismo y las estrategias destructivas y difamadoras.
¿Existe auténtico diálogo político en la blogosfera? Sí, pero es pequeño porque también es mínimo fuera del ciberespacio y el medio no es el contenido cuando se reflexiona. Otra cosa es la televisión, donde la imagen intuitiva y acrítica difunde realidades inventadas, escenificadas, y donde al espectador sólo llega una parte del mensaje seleccionada y mediatizada. La televisión está encantada con la política telegénica y la crispación. Son televisables y baratas.
Es importante no perder de vista el fraude televisivo porque sino la identidad digital sustituye a lo real.
La blogopolítica se emplea para difundir mensajes sin filtrar y contrastar apoyados en la mezcla de opinión e información.
Los partidos ya están en marcha para controlar la blogosfera y la mejora de la participación ciudadana. La estrategia pasa por definir los mensajes y orientación de las comunidades políticas virtuales y convertir a los políticos profesionales en sus líderes.
En las blogosferas más activas sus participantes son cada vez más sectarios. Surge un curioso efecto tradicional en la historia política del mundo: cuanto más se encona la lucha política, más ideológica y cerrada se vuelve el mensaje. El viejo endurecimiento de la política del miedo, siempre entusiasta para convertirse en fortaleza y muy medrosa de abrir sus puertas y desarmar sus almenas.
Existe un momento en el que el debate se vuelve lucha y el mensaje un arma propagandística. Y más en una política más personal, como lo es la Política 3.0
Leer los blogs de la mayoría de los políticos provoca una sensación terrible de repetición. Como los comentarios a sus palabras.
Hay excepciones, por supuesto, pero es necesario un diálogo mayor y menos prisa y esfuerzo por controlar el mensaje.
Dice Enrique Dans parafraseando a Joe Trippi que los blogs cambiarán la política como la cambió la televisión. Es una esperanza necesitada de otras condiciones: la primera y más urgente el cambio de un sistema de partidos y electoral cerrado, muy desvinculado de la ciudadanía a la que se representa.
Una cosa es el blog de un político en Estados Unidos o Gran Bretaña, cuando dialoga directamente con sus electores y los compromete en sus actividades y financiación. Otra muy distinta es hacerlo desde una estructura de partido sustentada en listas cerradas donde el elector no elige a su candidato y donde un político tiene muy difícil disentir de la ortodoxia mecánica del aparato.
Hace falta descentralizar y abrir el sistema electoral para convertir el diálogo, en los cafés o la blogosfera, en fuerza política. El primer paso es la política local, donde la ideología deja más espacio a los problemas cotidianos y donde la percepción de los ciudadanos es más inmediata.
La televisión concentró el poder político en los líderes telegénicos y convirtió la verdad del poder en realidad televisada. Recuerda la radio de los dictadores, luego vendría la dictablanda glamourosa de John Kennedy y sus discípulos.
La historia de la política televisiva es la de la pérdida de poder del legislativo, cada vez más condicionado por un ejecutivo con más competencias y rector de bancadas parlamentarias obedientes.
La conversación abierta y participativa de la blogosfera puede ayudar a abrir la política, pero siempre que la razón, el diálogo, el logos difundido en el ciberespacio rompa los monopolitismos y la conversación sea debate y no discurso.
Propuestas para mejorar la blogodemocracia:
1. Aumentar el pluralismo y apertura del sistema electoral.
2. Los políticos deben conversar con los ciudadanos, no conformarse con la propaganda.
3. Interpelar a los políticos en sus blogs para estimular sus definiciones y hacerles llegar las inquietudes concretas de la ciudadanía.
4. La blogosfera política debe bajar a la realidad. El debate y conocimiento en el ciberespacio es un paso, pero no sustituye, sino que debe animar el debate en los órganos democráticos.
5. Los blogs políticos deben servir para aportar elementos de conocimiento y discusión de las ideas y posturas políticas a los ciudadanos frente a los mensajes unidireccionales y la discusión mediatizada de los medios tradicionales y las blogocomunidades sectarias.
6. Los políticos con blog deben ser capaces de traspasar a su actividad partidista e institucional el resultado del diálogo en la blogosfera.

V. YOUTUBE IRRUMPE EN LA POLÍTICA (Andy Robinson)
La popularidad de YouTube empieza a afectar a la vida política. Vídeos colgados en la web que parodian a los políticos como Hillary Clinton o John Edwards han obligado a los candidatos a movilizarse e incluso buscar asesores de campaña para internet.
La web de vídeos caseros YouTube ha irrumpido en campañas electorales en ambos lados del Atlántico en las últimas semanas, desestabilizando la campaña de Hillary Clinton, ayudando a Nicolas Sarkozy a llegar a la presidencia francesa y lanzando a la fama a una candidata belga que prometió servicios eróticos. Creado, al mismo estilo que las mejores empresas start-up (emergentes) de Silicon Valley, en un garaje suburbano en febrero del 2005 por dos jóvenes emprendedores tecnológicos, Chad Hurley y Steve Chen, YouTube pareció al principio una web de entretenimiento con poca más trascendencia que una cámara indiscreta virtual. Pero con el tiempo se ha convertido en el más potente de los nuevos medios de contenido generado por sus propios usuarios y promete ser un rival de la televisión en el futuro. Adquirido por Google en noviembre del 2006 por 1.600 millones de dólares, YouTube empieza a convertirse en una "herramienta potente en las campañas de medios de las presidenciales estadounidenses del 2008", según asegura el videoblogger y consultor político David All.
"YouTube por sí solo no va a ganar estas elecciones, pero esto es sólo el inicio de su impacto político y dentro de unos años, cuando la hegemonía de la televisión se pierda, será decisivo", dijo Jeff Jarvis, gestor de la web Buzzmachine.com especialista en YouTube. La distribución gratuita y viral (que crece de forma exponencial, a la manera de un virus) de YouTube - asegura Jarvis- crea posibilidades de subvertir un sistema político monopolizado por el poder económico y mediático. "La extensión del acceso rápido a internet gracias a la banda ancha, que ahora llega al 50% de los hogares de Estados Unidos y se espera que muy pronto alcance al 75%, será clave", dice All. Sin embargo, Norman Solomon, del grupo de estudios mediáticos Fair, advierte contra la hipérbole: "La tecnología por sí sola no democratiza nada", dice. Las primeras intervenciones de YouTube fueron ataques de guerrilla. George Allen, senador por Virginia, dejó escapar un comentario despectivo en la campaña de las legislativas del 2006 que en otra campaña habría pasado inadvertido. Al referirse a un joven opositor indoamericano que llevaba un ciberdiario de su campaña, lo llamó "macaco". El vídeo se proyectó en internet a través de YouTube y alcanzó una audiencia de masa crítica. Y Allen, tachado de racista, perdió las elecciones.
"Creo que YouTube fue decisivo en la derrota de Allen y lo será más en el futuro porque crea escenas sin guión en una cultura política que jamás se ha salido del guión", afirma Gary Younge, corresponsal de The Guardian en Nueva York. En esta campaña, un videomontaje que retrató a Hillary Clinton como el Gran Hermano orwelliano alcanzó una audiencia de dos millones de personas en un "efecto de retroalimentación" entre los grandes medios e internet. Pasó lo mismo con John Edwards en un vídeo que lo mostraba peinándose durante varios minutos con una banda sonora de la canción I feel pretty (me siento bonita), de la obra My fair lady. Edwards respondió con astucia: "YouTube está fuera del control de los candidatos y eso no es malo", dijo. También circuló un vídeo de John McCain cantando la canción de los Beach Boys Barbara Ann con la letra "bomb, bomb Iran" (bombardea Irán).
Candidatos como Barack Obama, Edwards o McCain han elaborado estrategias sofisticadas para usar webs como MySpace y Facebook tejiendo redes de seguidores y repitiendo el éxito de Howard Dean, en el 2003, de recaudación de dinero por internet. Obama hasta ha fichado a un ex empleado de Facebook para gestionar su campaña en la red. Pero "sólo está dando pasitos de bebé" con YouTube, dice All. "Los políticos no pueden prescindir de YouTube porque hay retroalimentación entre la web, la televisión y la prensa", dice Andrew Rasiej, del Personal Democracy Forum. Curiosamente, en Europa, políticos como Nicolas Sarkozy y el líder de la oposición conservadora en el Reino Unido, David Cameron, han aprovechado más las posibilidades de YouTube, según Jarvis. Cameron, que es de la elite conservadora británica y se educó en Eton, "se ha dado cuenta de que es un medio mucho más íntimo e informal". Tania Derveaux, candidata provocadora al Senado belga, prometió algo aún más íntimo a sus seguidores y los invitó a acudir a YouTube, donde las 40.000 felaciones que ofrecía a cambio de votos se transformaron en un vídeo de una joven asiática haciendo ver que practicaba sexo oral.
Según los paladines de los nuevos medios virtuales, el papel revolucionario de YouTube será aupar a candidatos desconocidos. De la misma forma que el comercio electrónico ha creado posibilidades de rentabilizar mercados. Es una tendencia destacada por Chris Anderson en su libro La economía long tail (Tendencias, 2007). "Estamos viendo la long tail (cola larga) en la política", dijo All. "Gente que jamás se habría visto en los grandes medios, como Ron Paul (candidato liberal republicano), de repente tiene la oportunidad de encontrar a millones de posibles votantes en YouTube".

VI. LA VIDEOPOLÍTICA 2.0: REINO UNIDO
La videopolítica en el Reino Unido ha ganado la credibilidad de los partidos, de los medios y, sobretodo, de la sociedad. Sin duda, la estrategia que David Cameron ha desarrollado desde hace meses con su WebCameron representa un salto cualitativo y cuantitativo que ha arrastrado al conjunto de la clase política a un uso intensivo de los recursos audiovisuales, combinados con el efecto viral y participativo de la web 2.0 y, en especial, de YouTube.
Cameron irrumpió en el espacio digital con una serie de videos aparentemente muy naturales. Algunos bloggers de referencia nos advirtieron de la falta de espontaneidad y de naturalidad de algunas de sus primeras películas. Pero, a pesar de lo poco creíble que resulta fregar los platos de la casa con los gemelos puestos, David Cameron no ha dudado en llevar la cámara consigo y acercarnos su mundo, incluido el más personal, a todos los internautas. El resultado es que la WebCam de Cameron, con sus nuevas funcionalidades participativas, es hoy más importante para la estrategia de comunicación de los conservadores que la propia web del partido, a pesar de su renovado diseño corporativo y de la calidad de sus recursos.
Los laboristas han sabido reaccionar bien desde el cuidadísimo canal 10 de Dowing Street y desde el partido con Labour: vison, también en YouTube. En los últimos meses, la ofensiva “publicitaria” de los laboristas para utilizar con habilidad y oportunidad la videopolítica ha sido constante y han apostado por la cercanía y por una política de puertas abiertas, aunque muy medida y con un fuerte control comunicativo. El ex primer ministro Tony Blair felicitó, por ejemplo a Nicolas Sarkozy por su elección como presidente en inglés y también en francés a través de YouTube. Y Gordon Brown no ha dudado en poner una cámara para captar los instantes iniciales de la primera reunión de su renovado gabinete o en colgar las imágenes de su llegada a la residencia oficial acompañado por su esposa Mrs Brown. Los comentarios de todos los videos están deshabilitados y tampoco se pueden insertar en otros sites, pero en su conjunto representan un salto cualitativo en la utilización del potencial de la videopolítica.
Gordon Brown parece que ha comprendido la fuerza de la realidad digital. Durante los días que duraron los rumores sobre la formación del nuevo gabinete, advirtió que ningún nombramiento sería considerado oficial hasta que no estuviera publicado en la web del Primer Ministro, reforzando así la credibilidad del medio e institucionalizándolo. Cameron está apostando mejor y de manera consecuente por el diálogo político y la participación digital. Su iniciativa Stand up-Speak up (que curiosamente coincide en el nombre de una campaña antiracista de Nike) ofrece una gama amplia de recursos para una auténtica conversión con el objetivo de “pactar”, con la ciudadanía, el manifiesto electoral de los conservadores de cara a las próximas elecciones generales de 2009.
La videopolítica ha sido decisiva en las elecciones francesas y lo va a ser en las norteamericanas. Cada día podemos encontrar nuevas ofertas de Política TV como el sugerente canal Citizen Tube o la oferta de Miro (antes Democracy Player) que, junto a las televisiones que emiten por Internet como Joost, Zattoo, Stage6…, ofrecen nuevas oportunidades para la política 2.0.
La generación YouTube ha nacido y va a cambiar la manera de ver y hacer televisión y, en consecuencia, la política. Uno de cada diez internautas estadounidenses ve la televisión a través de la red, según el último “Barómetro del Consumidor por Internet” publicado por TNS, la mayor compañía investigadora de costumbre del mundo. Y no son solo telespectadores/electores, quieren ser “programadores” y “actores”. Los anunciantes ya lo han intuido como lo demuestran las previsiones de sus inversiones publicitarias on line.

COLOFÓN: “Los diez mandamientos de la videopolítica” (Daniel Ureña)
1. Amarás a Youtube sobre todas las cosas: Es un canal gratuito, se puede visualizar a cualquier hora y casi en cualquier lugar. Puede hundir a tu candidato o darle a conocer en todo el mundo.
2. No aburrir: Todos los vídeos que superan los 59″, el espectador no los ve, le da pereza descargarlo. Un vídeo puede ilusionar, criticar, denunciar, movilizar, conmover…pero nunca aburrir. Para conseguirlo se aconseja utilizar el humor, algo que todavía cuesta emplear en política.
3. Innovarás en los formatos: Daniel Ureña confirma este “mandamiento” con una frase muy clara: “muerte al busto parlante”. “Hay que pensar diferente en política”, añade Daniel. “La principal característica de la videopolítica es que no se parezca a la política”, así funcionará añade Daniel.
4. Usarás el lenguaje de tu público: Para poder hacer llegar tu mensaje a tu público, hay que utilizar sus códigos si no el mensaje no resulta atractivo.
5. Mostrarás la faceta más humana de tu candidato: “No hay que tener miedo a utilizar la faceta humana del candidato”, comenta Daniel. Para poder convencer a personas (nuestros votantes) utilicemos el lado más humano del candidato. Para llevar a cabo este “mandamiento” podemos utilizar vídeos o reportajes en prensa donde el candidato muestre su casa, familia o hobbies.
6. Un tema por vídeo: si metemos cinco temas por vídeo nuestro público no retendrá ninguno.
7. Utilizarás buena música: es clave para transmitir emociones, nunca utilizar la música del partido. Es preferible utilizar una música que conecte con tu público.
8. Facilitarás la comunicación viral: El poder del reenvío.
9. No olvidarás que el mensaje está dentro de la gente: Conoce a tu público e identifica lo que realmente les mueve.
10. Buscarás el altavoz de los medios de comunicación: La videopolítica tiene un potenciador muy fuerte en los medios. “Si lo haces bien los medios sacarán tu vídeo”. ¿Qué tiene que reunir tu vídeo para que se fijen los medios? debe ser inusual, original, crear conflicto, ser cercano, impactante o de interés público.


[1] Antonio Enríque Pérez-Luño. Estado de Derecho, Derechos Humanos y Constitución. Madrid, 1999.
[2]El autor de la frase fue oficial prusiano y servidor del ejército ruso durante las guerras napoleónicas, y luego de ellas, director de la Escuela de Guerra de Berlín, donde desarrolló las teorías que décadas después, puestas en práctica lograron las victorias militares y políticas de Otto von Bismark, vencedor de austriacos y franceses y con ello, unificador de Alemania.
[3] Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
[4] Ese concepto de lucha política como lucha por la dirección puede aplicarse también a ámbitos no públicos, cuando se ejerce la dimensión política del ser humano en ellos.
[5] De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “cabildear” viene de “cabildo”.